viernes, 31 de mayo de 2013

Consejos Para Prevenir Cáncer De Piel

1. Protegerse del sol desde niño, lo más importante.
En la exposición al sol, los niños son los más vulnerables. Los expertos recomiendan no exponer a los bebés a los rayos solares hasta, al menos, los seis meses de edad. Vicent Alonso, dermatólogo, recuerda que a partir de los seis meses es necesario proteger al niño con gorras y con la ropa adecuada. Además, es conveniente el uso de fotoprotectores físicos que "crean una barrera entre el sol y la piel".
2. En la adolescencia, el riesgo es grave.
El riesgo de contraer un cáncer de piel en edad adolescente es prácticamente tan alto como hacerlo a una edad infantil. En este caso, se pueden usar fotoprotectores químicos comunes de un factor de protección adecuado dependiendo del color de la piel.
3. Evita la exposición al sol entre las 11,30 y las 16,30 horas.
En todos los casos, es recomendable evitar el contacto directo con el sol entre las 11,30 y las 16,30. En este intervalo de tiempo los rayos uva son más peligrosos y las posibilidades de contraer un cáncer de piel, más elevadas.
Pasear, caminar, hacer deporte al aire libre durante este horario también es arriesgado. En verano, intenta realizar estas actividades antes o después de este tramo horario. El contacto con los rayos solares puede ser peligroso.
4. Aplica una crema protectora cada hora y media.
Si vas a tomar el sol, no olvides reponer la crema protectora cada hora y media, principalmente si te vas a bañar en la playa o en la piscina. El dermatólogo Vicent Alonso recomienda aplicar la crema protectora cada vez que se sale del agua.
5. Toma el sol de forma progresiva.
Si te quieres broncear, hazlo de forma segura. Para evitar contraer un cáncer de piel, evita tomar el sol de forma brusca. Hazlo progresivamente. Exponte al sol poco a poco y con cabeza. Si tu piel se quema una vez, siempre existirá riesgo de desarrollar esta enfermedad.
6. No abuses de los rayos uva.
Para prevenir un cáncer de piel es fundamental evitar el uso abusivo de las cabinas solares. Los especialistas van más allá. "En personas sanas se recomienda no usar cabinas de rayos uva", afirma el doctor Vicent Alonso. De hecho, el uso de estas cabinas "además de contribuir a la aparición de tumores cutáneos, provoca un envejecimiento prematuro y marcado", explica el dermatólogo. En algunos casos, estas cabinas se usan con fines médicos para tratar casos de vitíligo, dermatitis atópica y otras enfermedades.
7. Observa las manchas de la piel y acude al dermatólogo.
Es muy importante observar las manchas de tu piel. El cambio de color, tamaño o forma de tus lunares, pecas o rojeces pueden indicar la aparición de un cáncer de piel. Visita al dermatólogo de forma regular (al menos una vez al año) para descartar una enfermedad.
8. El cáncer de piel es tan peligroso como cualquier otro.
Aunque frecuentemente se le resta importancia, el cáncer de piel es tan peligroso como cualquier otro tipo de cáncer. En casos de extrema gravedad puede resultar mortal. El canciroma basocelular es el tumor cutáneo maligno más frecuente y provoca el 60% del cáncer de piel que se detectan. Se detecta por la aparición de heridas de tipo muy diverso, abultamientos, rojeces persistentes, etc. En todos estos casos es aconsejable acudir a un dermatólogo especializado.
El melanoma, por su parte, es el tumor cutáneo más peligroso y causa la mayor parte de las muertes provocadas por cáncer de piel. Generalmente se detecta por la aparición de lunares oscuros o el cambio de color en los ya existentes. Pero también pueden aparecer síntomas diferentes.
El tratamiento más frecuente en casos de cáncer de piel es la extirpación del mismo. Depende de la persona y de la gravedad el médico actuará de una forma personalizada.
9Causas genéticas difícilmente controlables.

El cáncer de piel puede producirse por el contacto directo con el sol, pero también puede aparecer como consecuencia de una genética determinada. En este caso, la patología es difícil de prevenir. Los expertos recomiendan actuar de forma responsable en la exposición solar desde la edad infantil y acudir al dermatólogo si se detecta la aparición o extensión de lunares, pecas o manchas en la piel.








Tomado de:
http://salud.practicopedia.lainformacion.com/dermatologia/como-prevenir-el-cancer-de-piel-16976
http://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/prevention.htm
http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-piel
http://es.wikipedia.org/wiki/Melanoma

Tratamientos

La extirpación es el tratamiento más común de este tipo de lesiones, que puede completarse con la llamada cirugía de Mohs dependiendo de la localización o si la mancha tiene un tamaño considerable.
La escisión simple consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea.

-Cirugía de Mohs: Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer y más tarde extrae el tejido de alrededor comparando ambos mediante pruebas en el microscopio. * Criocirugía: Mediante nitrógeno líquido se congelan y destruyen las células cancerosas.

-Cirugía mediante láser: Se utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser para vaporizar las células cancerosas.

-Electrodesecación: el tumor se extrae raspando el tejido, y después se trata la zona donde se encontraba la mancha con una aguja eléctrica para destruir las células cancerosas que queden.

-Quimioterapia: El medicamento que más frecuentemente se utiliza es el fluoracilo, que usado deforma tópica llega a las células más cercanas de la superficie de la piel por lo que se utilizará sólo para las condiciones premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica, y la hace más sensible al sol, por lo que habrá que protegerla durante unas semanas del sol.

-Radioterapia: Consiste en el empleo de como rayos X, para destruir las células cancerosas. El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Se utiliza en aquellos pacientes que no pueden someterse a cirugía, como personas de edad muy avanzada pueden tener problemas para ser intervenidos quirúrgicamente. Este tratamiento puede curar aquellos tipos de cáncer que se encuentre en estadios bajos. También puede utilizarse como complemento a la cirugía.




Tomado de:

Diagnostico

Si existe algún motivo para sospechar que existe un cáncer de la piel, el médico empleará uno o más métodos para determinar si la enfermedad se encuentra realmente presente. El médico observará el tamaño, la forma, el color y la textura del área en cuestión, y si ésta sangra o se descama.
Se examinará el resto del cuerpo para ver si tiene manchas o lunares que puedan estar relacionados con el cáncer de la piel. Es posible que sea necesario hacer otras preguntas u otros exámenes, dependiendo de su estado de salud, en particular.
Si el médico piensa que un área pudiera presentar un cáncer de la piel no melanoma, éste tomará una muestra de piel del área sospechosa para examinarla con un microscopio. Esto se llama una biopsia de piel. Para hacer esta prueba pueden utilizarse diferentes métodos. El método elegido depende del tipo de cáncer de la piel no melanoma, de la localización del mismo en el cuerpo y del tamaño del área afectada.



Tomado de:

Tipos De Cáncer En La Piel

Se distinguen dos grandes grupos de cáncer de piel: 
El grupo melanoma maligno y el Cáncer cutáneo no melanoma que abarca fundamentalmente carcinomas espinocelulares o epidermoides, basocelulares y otras neoplasias que incluyen cáncer anexial (adenocarcinomas de glándulas), sarcomas, etc. que son de muy baja frecuencia comparadas con las anteriores.

Melanoma.

Melanoma es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados o una grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Se trata de un tumor generalmente cutáneo, pero también del intestino y el ojo (melanoma uveal) y altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis. A pesar de varios años de investigaciones extensivas, el único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes de que logre un grosor mayor de 1 mm. Cerca de 160.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año alrededor del mundo y resulta más frecuente en hombres y personas de raza blanca que habitan regiones con climas soleados.  De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud, ocurren cerca de 48.000 muertes relacionados con el melanoma cada año. Se estima que el melanoma maligno produce un 75% de las muertes asociadas al cáncer de piel. Por lo general, el riesgo de un individuo de contraer un melanoma depende de dos grupos de factores: intrínsecos y ambientales. Los factores intrínsecos incluyen la historia familiar y el genotipo heredado, mientras que el factor ambiental más relevante es la exposición a la luz solar.
Los estudios epidemiológicos sugieren que la exposición a la radiación proveniente de la luz ultravioleta (UVA8 y UVB) es una de las causas principales en la aparición del melanoma. El melanoma es más frecuente en la espalda de los hombres y en las piernas de las mujeres. El riesgo parece estar fuertemente influido por las condiciones socio-económicas de la persona, no tanto por el hecho de que su ocupación se desarrolle en el interior o en el exterior de un edificio. De modo que es más común ver melanomas en profesionales y personal administrativo que en trabajadores o graduados.9 10 El uso de camas de bronceado con rayos ultravioleta penetrantes se ha asociado con la aparición de cáncer de piel, incluyendo el melanoma.  
La radiación causa daño en el ADN de las células, típicamente una dimerización de la timina que, al no ser reparado por la maquinaria intracelular, crea mutación en los genes celulares. La secuenciación masiva del genóma de muestras de melanomas metastásicos de pacientes ha permitido detectar distintas mutaciones, no solo mutaciones puntuales (transiciones C->T principalmente) sino también reordenamientos cromosómicos (deleciones, amplificaciones, translocaciones) incluyendo el fenómeno de la cromotripsis que provocan una alta inestabilidad genómica.11 Cuando la célula se divide, estas mutaciones se propagan a nuevas generaciones de células. Si la mutación ocurre justo sobre un protooncogén (dará lugar a un oncogén) o si se produce en genes supresores tumorales, la velocidad de la mitosis o división celular en las células con las mutaciones se vuelve descontrolada, conllevando a la formación de un tumor. La mayoría de los estudios sobre quemaduras sugieren una relación positiva o directa entre las quemaduras a edades tempranas y el consiguiente riesgo de padecer melanoma.






No melanoma

El carcinoma basocelular
(Cáncer de células basales): Es un tumor de crecimiento lento. Es muy raro que un cáncer de células basales se extienda a partes distantes del cuerpo. No obstante, si un cáncer de células basales se deja sin tratar, puede extenderse a las áreas cercanas y afectar los huesos, así como otros tejidos de la piel. Después del tratamiento, el carcinoma basocelular puede reaparecer en el mismo lugar de la piel.

El carcinoma espinocelular
(Carcinoma de células escamosas): Se desarrolla en las capas superiores de la epidermis, y representa alrededor del 20% de todos los casos de cáncer de la piel. Con frecuencia aparece en áreas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos. También se puede desarrollar en cicatrices o úlceras de la piel en otras partes del cuerpo.
Otros tipos de cáncer de piel no melanoma, menos comunes que los anteriores son:

El sarcoma de Kaposi:
Se origina en la dermis, pero también puede formarse en los órganos internos. Suele desarrollarse en personas afectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), o que sufren el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Linfoma.
La dermis contiene un número considerable de linfocitos (un tipo de células del sistema inmunológico). Cuando éstos se vuelven malignos, forman el linfoma. Aunque la mayoría de estos tipos de cáncer parecen originarse en los gánglios linfáticos o en los órganos internos, existen ciertos tipos de linfoma que se originan en la piel. El término médico “linfoma cutáneo primario” significa “linfoma que se ha originado en la piel”. El tipo de linfoma cutáneo primario más común es el linfoma cutáneo de células T, también llamado micosis fungoide.

Los sarcomas:
Se desarrollan a partir de las células del tejido conectivo, por lo general en tejidos que se encuentran a gran profundidad debajo de la piel. Con mucha menos frecuencia, éstos pueden producirse en la dermis y el tejido subcutáneo de la piel. Existen varios tipos de sarcoma que pueden desarrollarse en la piel, incluyendo el dermatofibrosarcoma protuberans y el angiosarcoma.

El carcinoma de células de Merkel:
Se desarrolla a partir de las células endocrinas de la piel. A menudo reaparecen después del tratamiento y se extienden a los ganglios linfáticos cercanos. También pueden propagarse a los órganos internos. 





El Cáncer De Piel

La Piel es el órgano más grande del cuerpo con funciones numerosas. Reviste los órganos internos y los protege contra calor y luz, daño e infección. La piel también controla temperatura del cuerpo por reblandecer y la transpiración y salva el agua, la grasa y la vitamina D.
Bajo la denominación cáncer de piel se incluye un conjunto de neoplasias malignas con características muy diferentes tanto por su origen como por sus factores de riesgo y pronóstico. La causa que provoca el cáncer de la piel no es del todo conocida, se han estudiado factores que influyen en su aparición. Los factores contribuyentes, como los antecedentes familiares y el medio ambiente, las quemaduras producidas por la luz ultravioleta producen lesiones en la piel que pueden provocar cáncer. Es interesante notar que la mayoría de las personas recibe el 50% del total de rayos ultravioleta en los primeros 20 años de vida.

Actualmente parece claro que la radiación ultravioleta es el factor ambiental que más afecta la estructura y funcionalidad de la piel. Una excesiva e inadecuada exposición a esta radiación puede conducir al envejecimiento prematuro de la piel y al desarrollo de cáncer. Es de suponer que las alteraciones provocadas en la piel por el exceso de la exposición a la radiación ultravioleta repercuten en el comportamiento del sistema inmunológico. Este a su vez reacciona frente a la agresión lumínica poniendo en marcha una serie de mecanismos destructivos y reparativos que conforman parte de la denominada respuesta biológica frente a la agresión. El cáncer de piel comienza en las células que componen la piel. Los cánceres de Piel se nombran para el tipo de células donde el cáncer comienza. 






Importancia Del Estudio Del Cáncer De Piel

Actualmente, el cáncer mata en EEUU a 1,500 personas cada día, lo cual le confiere especial trascendencia entre las causas de fallecimiento, aunque, por primera vez desde 1930 la incidencia ha descendido en esa población; debido a la mejora de los tratamientos, los esfuerzos hechos en los tratamientos preventivos y la adopción de modos de vida más saludables.
Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Cáncer en EEUU, en 1997 se produjeron 30,000 muertes y 70,000 diagnósticos menos de la enfermedad que hace 20 años. Por lo contrario, aunque ello no desequilibra la baja generalizada en la incidencia, ha aumentado en 2.5% el cáncer de piel, especialmente el denominado melanoma.
El cáncer de piel es una enfermedad que cursa crónicamente y a excepción del melanoma, tiene curación satisfactoria en la mayoría de los casos.
El melanoma es una enfermedad de la piel en la cual se encuentran células cancerosas en las células que producen el color de la piel (medanositos). Esta enfermedad también recibe el nombre de melanoma cutáneo o melanoma maligno y es la forma menos común del cáncer de piel, pero la más violenta. Este tipo de cáncer presenta el mayor índice de mortalidad y es responsable del 75% de muertes por cáncer de piel. El melanoma maligno de la piel puede aparecer en cualquier parte de la superficie corporal. Las estadísticas muestran que aproximadamente el 10% se registra en el pie; 12% en la cara y 6% en abdomen, brazos y cuello.
En Guatemala se desconocen las cifras exactas concernientes a esta patología, sin embargo el conocer los factores que ponen en riesgo ayudan pues hará las acciones más adecuadas, tanto en cambio de comportamiento como el monitoreo clínico de la enfermedad.
El melanoma afecta más a las personas de piel blanca que tienen como antecedentes la exposición gradual y persistente al sol, además existe mayor riesgo de formar melanomas si se presentan las siguientes características: cabello rubio o rojo, ojos azules, tez clara, historia familiar de melanoma, pecas y/o lunares y desórdenes inmuno superiores.
El melanoma se puede diseminar con rapidez y causar la muerte, sin embargo el tratamiento más eficaz cuando se diagnostica temprano.






Tomado de:
http://www.hospitalsanmartin.org.ar/pdf/efermedades/cancer%20de%20piel.pdf

Definición Del Cáncer

El cáncer es el conjunto de enfermedades que implican un exceso de células malignas (las células cancerígenas), lo que produce una invasión del tejido circundante o la metástasis (la propagación a distancia de estas células) que lleva al desarrollo de nuevos tumores. Las células se reproducen en la medida en la que el cuerpo así lo requiere y van sustituyéndose (nacen nuevas y las que ya no sirven se mueren); el cáncer se hace presente cuando la reproducción de células tiene lugar de forma descontrolada, dividiéndose demasiado deprisa o porque las células que ya no sirven parecen haber olvidado cómo morir.
El cáncer afecta a individuos de todas las edades e incluso puede surgir en el feto. Se trata de una enfermedad que causa cerca del 13% de los fallecimientos mundiales y que mata a millones de personas al año.

La causa del cáncer es desconocida, aunque se reconocen diversos factores de riesgo que propician su aparición. El envejecimiento, el tabaquismo, la exposición solar o a diversos agentes químicos, el sedentarismo y la dieta son factores que, en ciertos casos, pueden precipitar el desarrollo de cáncer.





Tomado de: