1. Protegerse del sol desde niño, lo más importante.
En la exposición al sol, los niños son los más
vulnerables. Los expertos recomiendan no exponer a los bebés a los rayos
solares hasta, al menos, los seis meses de edad. Vicent Alonso, dermatólogo,
recuerda que a partir de los seis meses es necesario proteger al niño con
gorras y con la ropa adecuada. Además, es conveniente el uso de fotoprotectores
físicos que "crean una barrera entre el sol y la piel".
2. En la adolescencia, el riesgo es grave.
El riesgo de contraer un cáncer de piel en edad
adolescente es prácticamente tan alto como hacerlo a una edad infantil. En este
caso, se pueden usar fotoprotectores químicos comunes de un factor de
protección adecuado dependiendo del color de la piel.
3. Evita la exposición al sol entre las 11,30 y las 16,30
horas.
En todos los casos, es recomendable evitar el contacto
directo con el sol entre las 11,30 y las 16,30. En este intervalo de tiempo los
rayos uva son más peligrosos y las posibilidades de contraer un cáncer de piel,
más elevadas.
Pasear, caminar, hacer deporte al aire libre durante este
horario también es arriesgado. En verano, intenta realizar estas actividades
antes o después de este tramo horario. El contacto con los rayos solares puede
ser peligroso.
4. Aplica una crema protectora cada hora y media.
Si vas a tomar el sol, no olvides reponer la crema
protectora cada hora y media, principalmente si te vas a bañar en la playa o en
la piscina. El dermatólogo Vicent Alonso recomienda aplicar la crema protectora
cada vez que se sale del agua.
5. Toma el sol de forma progresiva.
Si te quieres broncear, hazlo de forma segura. Para
evitar contraer un cáncer de piel, evita tomar el sol de forma brusca. Hazlo
progresivamente. Exponte al sol poco a poco y con cabeza. Si tu piel se quema
una vez, siempre existirá riesgo de desarrollar esta enfermedad.
6. No abuses de los rayos uva.
Para prevenir un cáncer de piel es fundamental evitar el
uso abusivo de las cabinas solares. Los especialistas van más allá. "En
personas sanas se recomienda no usar cabinas de rayos uva", afirma el
doctor Vicent Alonso. De hecho, el uso de estas cabinas "además de
contribuir a la aparición de tumores cutáneos, provoca un envejecimiento
prematuro y marcado", explica el dermatólogo. En algunos casos, estas
cabinas se usan con fines médicos para tratar casos de vitíligo, dermatitis atópica
y otras enfermedades.
7. Observa las manchas de la piel y acude al dermatólogo.
Es muy importante observar las manchas de tu piel. El
cambio de color, tamaño o forma de tus lunares, pecas o rojeces pueden indicar
la aparición de un cáncer de piel. Visita al dermatólogo de forma regular (al
menos una vez al año) para descartar una enfermedad.
8. El cáncer de piel es tan peligroso como cualquier
otro.
Aunque frecuentemente se le resta importancia, el cáncer
de piel es tan peligroso como cualquier otro tipo de cáncer. En casos de
extrema gravedad puede resultar mortal. El canciroma basocelular es el tumor
cutáneo maligno más frecuente y provoca el 60% del cáncer de piel que se
detectan. Se detecta por la aparición de heridas de tipo muy diverso,
abultamientos, rojeces persistentes, etc. En todos estos casos es aconsejable
acudir a un dermatólogo especializado.
El melanoma, por su parte, es el tumor cutáneo más
peligroso y causa la mayor parte de las muertes provocadas por cáncer de piel.
Generalmente se detecta por la aparición de lunares oscuros o el cambio de
color en los ya existentes. Pero también pueden aparecer síntomas diferentes.
El tratamiento más frecuente en casos de cáncer de piel
es la extirpación del mismo. Depende de la persona y de la gravedad el médico
actuará de una forma personalizada.
9Causas genéticas difícilmente controlables.
El cáncer de piel puede producirse por el contacto
directo con el sol, pero también puede aparecer como consecuencia de una
genética determinada. En este caso, la patología es difícil de prevenir. Los
expertos recomiendan actuar de forma responsable en la exposición solar desde
la edad infantil y acudir al dermatólogo si se detecta la aparición o extensión
de lunares, pecas o manchas en la piel.
Tomado de:
http://salud.practicopedia.lainformacion.com/dermatologia/como-prevenir-el-cancer-de-piel-16976
http://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/prevention.htm
http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-piel
http://es.wikipedia.org/wiki/Melanoma